Contenido
Programa de colaboración con el Servicio de Anestesiología para proporcionar atención integral y multidisciplinar al paciente con dolor no oncológico un día a la semana en la Unidad del Dolor. En los dispositivos grupales que instituímos para trabajar en el campo grupal, en salud mental ( y pedagogía), hemos integrado gradualmente, desde hace tres décadas, el psicodrama psicoanalítico. La información contenida en esta web es de carácter divulgativo y en ningún caso pretende ser un substitutivo del consejo médico profesional. El próximo jueves 17 de mayo a las 18 horas Fòrum Salut Mental organiza un acto en la sede de la CoMB (Colegio oficial de Médicos de Barcelona) para presentar nuestra oferta a aquellos médicos psiquiatras interesados en conocer y acercarse a nuestra manera de trabajar. Se puede reservar plaza enviando un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam.
- El estudio se realizó entre marzo y diciembre de 2021 en el Centro de atención y seguimiento (CAS) a las drogodependencias de Calella (Barcelona), en el marco de una estancia formativa de la autora principal.
- La Ley General de Sanidad de 1986 promovió un cambio de modelo de atención a las personas con enfermedad mental, equiparando dicha atención a la recibida por otras personas que requieren servicios sanitarios, en consonancia con lo que ya ocurría en otros países europeos.
- La experiencia de integración de SMC a APS en el caso de la experiencia desarrollada por la Facultad de Psicología de la ULEAM demuestra que este proceso es posible en países latinoamericanos, y que en un escenario de insuficientes recursos puede contribuir en forma importante a mejorar la disponibilidad y accesibilidad (20).
- Además, una parte significativa de las participantes acusaba de ineficaces los cambios de referentes profesionales a lo largo del seguimiento.
- Unidad de Hospitalización parcial integrada en la Red de Salud Mental de utilización pública del Servicio Catalán de la Salud, dirigida a la población de 8 a 18 años con trastornos mentales y de conducta.
Definición de intervenciones en salud mental comunitarias
En definitiva, han promovido un diseño y una gestión basados en la rentabilidad en detrimento de la calidad, la satisfacción en la atención y los cuidados o en el impacto de los resultados de salud de la población, como establece el artículo 6 de la LGS. Programa diseñado específicamente para los trabajadores de los cuerpos de seguridad de Cataluña y los bomberos de la Generalitat, que tiene como objetivo prevenir e identificar los problemas y las patologías de salud mental y adicciones. El programa se coordina con los servicios de salud laboral con la finalidad de prevenir riesgos psicosociales y discapacidades laborales. El actual enfoque biopsicosocial de la salud, la legislación vigente, así como el marco estratégico en el sistema de salud, nos guía hacia la necesidad de establecer líneas de intervención específicas para atender a las mujeres que padecen cualquier tipo de enfermedad o trastorno de Salud Mental.
Para abordar esta realidad, nos encontramos con que, por una parte, los recursos actuales son, por un lado,o insuficientes -solo un 50% de la población infantil y juvenil con problemas de salud mental es atendida por los CSMIJ y nos hallamos con largas listas de espera- y, por otro lado, nos falta un modelo integral de atención con un enfoque preventivo y comunitario. Esta situación hace que muchos niños, niñas y adolescentes queden desatendidos, o bien reciban una atención fragmentada y reactiva, centrada exclusivamente en el diagnóstico y el tratamiento farmacológico. A pesar de los esfuerzos por desestigmatizar la atención en salud mental, muchas personas todavía sienten temor de buscar ayuda por miedo a ser juzgadas o malinterpretadas.
Aunque se está llevando a cabo el tan necesario despliegue del modelo de atención social y sanitaria, hay que dar un paso más y transcender esta dicotomía, reconociendo la pluralidad de factores que condicionan la salud mental infantil y adolescente, englobando la participación colectiva y activa de todos sus actores. Las mujeres consumidoras de drogas se enfrentaban a dificultades sociales, económicas y laborales, siendo el cuidado de la familia uno de los motivos más comentados. En este sentido, las mujeres referían acudir a tratamiento para conseguir un ambiente familiar positivo y mejorar las relaciones intrafamiliares, sobre todo con las hijas y los hijos. Tras la evaluación del estado del modelo comunitario de atención a la salud mental español en 2020 encontramos que se ha producido un notable progreso ligado al impulso institucional transformador en pro de la mejora de la atención primaria y comunitaria de salud del SNS, así como de las propias líneas de desarrollo planteadas en los inicios de la Reforma Psiquiátrica. Por ello, se precisa la inclusión de abordajes comunitarios en los que se realice una atención individualizada, humanizada y de aceptación de las condiciones subjetivas, sociales y espirituales, centrados en la persona y su familia36. Los abordajes comunitarios deben decidir con y no sobre la persona usuaria, enfocarse en las fortalezas y no tanto en las debilidades16, educándolas en el autocuidado, favoreciendo que sean cocreadoras y cogerentes de su propia salud, y no meras receptoras de servicios37.
Servicio de Rehabilitación Comunitaria (SRC)
Sin embargo, no siempre estas formas de participación más complejas generan el efecto deseado, ya que tienen que darse las condiciones necesarias para asegurar su éxito22. Así, aceptar un modelo de participación directa y trabajo comunitario implica crear y compartir conocimiento de manera colectiva, horizontal y consensuada, facilitando la implicación de las personas y respetando el derecho, incluso, a no participar. Implica también romper con el estigma que considera que la persona «enferma mental» es pasiva, infantil y desconocedora de su realidad, visión que legitima situaciones de exclusión social, vulneración de derechos y sometimiento a la autoridad psiquiátrica/profesional.
Journal of Negative and No Positive Results
La recuperación se basa también en conseguir un sistema de apoyo comunitario que favorezca la integración social, que va más allá del ámbito puramente clínico o psiquiátrico. Así pues, al explorar la bibliografía científica sobre este tema, detectamos que en la última década no se ha estudiado suficientemente acerca del consumo de drogas y el tratamiento dirigido a las mujeres en nuestro contexto geográfico. Además, se ha prestado menos atención a los desafíos que estas enfrentan a lo largo del proceso terapéutico en el contexto comunitario, razón que motivó la realización del presente estudio. Para lograr una mejor comprensión de las experiencias de estas mujeres, nuestra investigación integra un doble enfoque que vertebra la perspectiva de género con la de la salud mental comunitaria. No obstante, en la actualidad, algunos servicios llevan la etiqueta de recuperación como mera propaganda dadas las dificultades para la implantación de estos abordajes por la infradotación y la infrafinanciación. Educar a la población en la gestión de su autocuidado, y trabajar con las familias y las redes sociales, requiere unos recursos humanos que no tenemos.
El universo de estudio estará compuesto por 21 CAPS de un total de 34 CAPS del contexto local, y la selección de los sujetos participantes será intencional, buscando entrevistar a personas relevantes en relación con los objetivos del estudio. Los resultados del presente trabajo permitirán visibilizar el desempeño actual de la psicología en el primer nivel de atención y conocer sus características, para poder generar recomendaciones a l… La salud mental hace referencia a cómo una persona piensa, siente y actúa cuando hace frente a situaciones de la vida, cómo se ve a sí misma, cómo ve su vida y sus relaciones personales, cómo evalúa los cambios y los problemas, y cómo los afronta. La recuperación de la salud mental es un proceso individual único en el que, con una buena atención de salud mental basada en la comunidad, los/las profesionales buscan resolver las necesidades individuales desde la centralidad de la persona16, con énfasis en el manejo de su competencia y su capacidad ante la percepción de sí misma, del estrés, de las relaciones con otras personas y la toma de decisiones21. Además de la recuperación clínica (alivio de los síntomas psiquiátricos), la persona con problemas de salud mental debe alcanzar la recuperación funcional (participación significativa en la sociedad) y la recuperación personal (restauración de la identidad personal). Una de las estrategias más destacadas es la creación de grupos de apoyo, que ofrecen un espacio seguro donde los individuos pueden compartir sus experiencias y recibir apoyo emocional.
En este percibían apoyos con otras usuarias del CAS, sentirse parte de “algo” (pertenecer), y la oportunidad de compartir sus experiencias, generando así una red de apoyo entre iguales. Otra de las claves de la adherencia al tratamiento era establecer una relación de ayuda con las y los profesionales del CAS. Las participantes referían tener buen vínculo con las y los profesionales de psicología, seguidos de los de enfermería, con las cuales percibían tener espacio de escucha, empatía, autoconocimiento, respeto y apoyo. El estudio fue diseñado por las dos autoras de este artículo, una psicóloga con cinco años de experiencia en el campo de la salud mental y un doctor en antropología mon sense fronteres y enfermero especialista en salud mental con una experiencia de 20 años. Durante los primeros meses de la investigación, la autora principal realizó un acercamiento con las posibles participantes del estudio y el entorno de su tratamiento. Junto con el segundo autor, que no participó directamente en la recogida de datos, compartió observaciones y reflexiones que fueron discutidas en reuniones para diseñar la estrategia de muestreo y el guion para la entrevista semiestructurada.
Implica generar espacios, lenguajes y nuevas formas de intervención en los que las personas se sientan seguras. Se trata de promover procesos emancipadores donde el papel de los/las profesionales no sea el de meros proveedores de servicios, sino el de facilitadores de cambios y transformaciones. Significaría también trabajar en red dentro y fuera de los servicios, implicando a diferentes agentes comunitarios, incluso a quienes pueden no entenderse como agentes directos. Por último, este tipo de participación implica que la Administración, las instituciones y profesionales en cada ámbito ceden parte de su poder para dar lugar y legitimar otro tipo de saberes, experienciales y necesariamente complementarios de los propios23. La salud mental comunitaria representa un enfoque integral y estratégico que busca promover el bienestar emocional a nivel comunitario, posiblemente actuando como un antídoto contra los crecientes problemas de salud mental que enfrentan nuestras sociedades actuales.
Otro de los principales logros de esta experiencia fue la decisión adoptada por la Facultad de Psicología de rediseñar su oferta y estructura curricular, incorporando a su malla de asignaturas las referentes al manejo de emergencias y acción contra desastres desde la psicología clínica, la psicología comunitaria y las ciencias sociales. El artículo expresa el camino recorrido por un grupo interdisciplinario de extensionistas en su mayoría mujeres, quienes se dieron a la tarea de desarrollar un modelo de intervención comunitario de naturaleza participativa. Se describen las diferentes etapas así como los objetivos alcanzados, los cuales derivan en aprendizajes valiosos para el trabajo en el ámbito de la promoción de la salud. La generación de un marco común respecto al concepto de salud comunitaria es de gran importancia para delimitar su campo de acción, sin embargo, la comprensión respecto los diversos aspectos que componen la perspectiva de la salud comunitaria podría ser algo aún más valioso en el diseño, implementación y seguimiento de intervenciones que busquen generar un impacto en la salud de una población en específico. Defender la salud mental de las infancias y la juventud pasa por defender la igualdad de oportunidades y la justicia social, pasa por no permitir que las desigualdades sociales continúen afectando el bienestar emocional de infancias y adolescencias y pasa por actuar con una mirada transformadora y desde la responsabilidad colectiva. También, las mujeres hacían referencia a la opción de la terapia familiar con el fin de resolver conflictos y buscar cambios de dinámicas que mejoren el curso del seguimiento terapéutico.
